La importancia del deporte en el desarrollo integral en el ámbito escolar
- carhb22
- 14 sept
- 2 Min. de lectura
POR: ALEXIS BENÍTEZ
¿Sabías que la clase de educación física ayuda a tu cerebro a crear más conexiones neuronales?
Cuando los alumnos realizan actividades físicas, especialmente aquellas que implican movimientos coordinados como saltar, correr o jugar en equipo, el cerebro activa áreas relacionadas con la coordinación, el equilibrio y la planificación. Esto no solo mejora habilidades motoras, sino que también fortalece las conexiones entre las neuronas, potenciando el desarrollo mental.
La clase de educación física no es sólo una materia más; es una pieza clave en la formación integral de los alumnos. A lo largo de mi experiencia como profesor, he presenciado cómo esta área impacta de manera positiva en el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes.
Los beneficios de este espacio no son solo físicos. Las clases de educación física fomentan habilidades sociales y emocionales fundamentales, como el trabajo en equipo, la resiliencia, el respeto por las reglas, la gestión de emociones como la frustración y la alegría compartida en los logros grupales. Estas competencias trascienden el ámbito deportivo y son herramientas valiosas para la vida.
Hay datos que me parecen de suma importancia que en muchas ocasiones pasan desapercibidos o no se tiene conocimiento al respecto: El impacto positivo de la actividad física en las conexiones neuronales que favorecen el aprendizaje.
Desarrollo del cerebro durante los primeros años:
En los primeros años de vida, el cerebro está en su etapa más receptiva. Existen variedad de actividades relacionadas con la motricidad gruesa que estimulan áreas cerebrales clave en donde se fortalece la coordinación y el equilibrio así como el control de los movimientos. Todos estas actividades ayudan a un proceso que mejora la velocidad de transmisión de las señales neuronales.
Cada vez que un niño realiza movimientos gruesos, como correr o saltar, el cerebro genera nuevas conexiones entre neuronas y fortalece las ya existen. Estos movimientos repetidos ayudan a establecer patrones neuromusculares, haciendo que las conexiones sean más sólidas y automáticas.
Conexión de los dos hemisferios del cerebro, se beneficia enormemente de actividades que implican movimientos coordinados entre ambos lados del cuerpo (como gatear o saltar alternando piernas). Estas acciones mejoran la comunicación interhemisférica, lo que es esencial para funciones cognitivas como la resolución de problemas, la memoria y la atención.
La actividad física mejora la oxigenación del cerebro y la liberación de neuroquímicos como la dopamina, que promueven la neuroplasticidad. Esto tiene un impacto positivo no solo en el aprendizaje y la memoria, sino también en el manejo de emociones y la regulación del estrés.
Un cuerpo en movimiento es un cerebro en desarrollo. Por eso, ofrecer a los niños oportunidades regulares para moverse, explorar y realizar actividades físicas es esencial para optimizar su crecimiento integral y preparar la base para un aprendizaje y desarrollo saludable a lo largo de la vida.

Alexis Benitez
Profesor de Educación Física, kinder, primaria y secundaria





Comentarios