La Importancia de la Lectura en los Adolescentes
- THE OAK TREE SCHOOL
- 3 abr
- 3 Min. de lectura
Según el psicólogo y experto en desarrollo cognitivo Jean Piaget, los adolescentes, en su fase de pensamiento formal, comienzan a desarrollar la capacidad de realizar análisis de manera abstracta y lógica. La lectura, al exponerlos a ideas complejas, más variadas, lo que les permite, no sólo poner en práctica, sino también fortalecer estas habilidades cognitivas avanzadas. Piaget argumenta que "el conocimiento no es simplemente un reflejo de la realidad, sino un proceso activo de construcción" (Piaget, 1972). A través de la lectura, los jóvenes pueden activar este proceso, desafiando sus pensamientos y expandiendo su capacidad de razonamiento.
Además, la lectura mejora la memoria y el vocabulario. El neurocientífico Stanislas Dehaene, autor de El cerebro lector, sostiene que "la lectura es uno de los avances cognitivos más complejos de la historia de la humanidad", señalando que el proceso de leer activa diversas áreas del cerebro, mejorando así nuestras habilidades cognitivas y de memoria (Dehaene, 2009). A medida que los adolescentes leen, desarrollan una mayor fluidez verbal y una comprensión más profunda del lenguaje, lo que les ayuda no solo en su rendimiento académico, sino también en su capacidad para comunicarse de manera efectiva.
Por otro lado, la lectura también juega un papel fundamental en el desarrollo emocional de los adolescentes. La psicóloga y experta en literatura infantil y juvenil, María Tatar, destaca que "los libros ayudan a los jóvenes a entender y explorar su propio mundo emocional" (Tatar, 2009). Al identificarse con personajes que atraviesan situaciones similares a las suyas, los adolescentes pueden procesar sus propias emociones, lo que les permite desarrollar una mayor empatía y comprensión de los demás.
Otro aspecto clave de la lectura en esta etapa, es que fomenta el hábito de la concentración y la disciplina. El investigador y psicólogo Erikson señala que "la lectura requiere que el cerebro se enfoque en una tarea durante un período prolongado, lo que contribuye a desarrollar habilidades de atención sostenida" (Erikson, 1963). Este hábito, que se cultiva a través de leer, tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los jóvenes, ya que les permite retener y aplicar mejor la información aprendida en el aula.
A la luz de lo mencionado, podemos concluir que es a través de la lectura que los adolescentes pueden explorar diferentes perspectivas, ampliar su vocabulario y mejorar sus habilidades de comunicación. Al enfrentarse a textos complejos, aprenden a analizar y comprender ideas más profundas, lo que les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas avanzadas. Además, la lectura permite a los jóvenes acceder a una gran variedad de temas y disciplinas, desde la ciencia hasta la literatura, lo que enriquece su conocimiento general y los prepara para tomar decisiones informadas en la vida cotidiana.
Por lo tanto, es importante que los adultos, consideremos a la lectura como un pilar esencial en el desarrollo intelectual de los adolescentes y nos enfoquemos en la práctica de la misma, ya que no solo proporciona los conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos académicos y sociales, sino que también ayuda a desarrollar habilidades cognitivas y emocionales clave.
Fomentar el amor por la lectura en esta etapa es una inversión valiosa para el futuro, ya que contribuye a formar individuos críticos, informados y capaces de enfrentar el mundo con confianza y comprensión.
Referencias:
● Piaget, J. (1972). The Psychology of the Child. Basic Books.
● Dehaene, S. (2009). Reading in the Brain: The Science and Evolution of a Human Invention. Viking.
● Tatar, M. (2009). Enchanted Hunters: The Power of Stories in Childhood. W.W. Norton & Company.
● Erikson, E. (1963). Childhood and Society. W.W. Norton & Company.
● Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological
Comments